sábado, 16 de mayo de 2009

PROPUESTAS POLÍTICAS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN.

ÁREA DE DESEMEPLEO

• “Mujer emprendedora”: madres cabeza de familia serán beneficiadas directamente en este proyecto, que consiste en trabajar desde las comunas en lugares representativos de la misma, como la iglesia, juntas de acción comunal, talleres formativos, proyectos de emprendimiento. Serán apoyadas por la Alcaldía de Medellín, y tendrán una remuneración económica del 75% de un salario mínimo. El 54% de la población femenina de Medellín son desempleadas
• “Jóvenes optimistas “: realizar un acuerdo con las personas desempleadas de los barrios de Altavista, Palmitas y Santa Elena que hayan hecho como mínimo un bachillerato para que trabajen en los diversos proyectos y actividades sociales desarrolladas por la alcaldía en la zona. Se les pagará por horas $ 2.307 pesos. Lo realizamos en esos sectores porque el 86% de los desempleados pertenecen a los estratos socioeconómicos 1, 2 y; especialmente de estos corregimientos.
• “Desarrollo PYMES”: aporte económico a las microempresas que hayan pasado por un estudio previo de mercadeo.
• “Somos de calle”: economía informal: se creará un proyecto llamado “somos de calle” en el que se vincularán a todos los vendedores ambulantes mayores de edad que pasen por un proceso de selección en el que se determinan las necesidades y se hace una capacitación de cultura de servicio al cliente. Este proyecto estará promocionado por las grandes empresas productoras de lo que comúnmente se ofrece en las calles, las cuales les darán un uniforme y carnet que los identifique. El proyecto tiene como objetivo incorporar a estas personas a ser parte activa de la sociedad y darles a conocer que tienen un trabajo digno, al orden de la cuidad y terminar con la pobreza de las calles. En Medellín el 28,1 % es subempleo.

ÁREA DE EDUCACIÓN

• “NUNCA ES TARDE PA’ ESTUDIAR” Proyecto que busca promover la educación para personas de 24 años en adelante; es decir, adultos y adultos mayores. Consiste en generar espacios educativos y de capacitación para las personas ubicadas en este rango, se busca brindarles la oportunidad de terminar sus estudios de primaria, básica secundaria y media a aquellos que aún no las han realizado o finalizado, y oportunidades para acceder a la educación superior financiando un porcentaje determinado de la matrícula, generando espacios nocturnos para aquellos que trabajan. La propuesta se da porque según las estadísticas, la tasa de asistencia escolar en personas de 25 años en adelante es de 4%.
• Proyecto “PREMIANDO TU CALIDAD”: la propuesta consiste en que el municipio de Medellín costea el 75% de la matrícula de 100 estudiantes que obtengan los mayores puntajes en una serie de pruebas de selección que se realizan anualmente. Se les entrega este premio en las universidades donde demuestren haber obtenido un cupo y para sostenerlo durante la carrera deben mantener un promedio de mínimo 3.9 en la calificación semestral. La tasa neta de escolaridad superior es del 23, 1% en la ciudad de Medellín.
• “AULA MÓVIL”: el proyecto consiste en la ubicación de casetas removibles en puntos estratégicos de Medellín, en los que el nivel educativo sea muy bajo principalmente: La Candelaria y los corregimientos de Palmitas, San Cristóbal y Altavista. Esas aulas móviles estarían abiertas de 9:00 am a 5:00 pm y en ellas trabajan personas capacitadas para ayudar en la comunidad escolar de la zona con sus tareas e inquietudes.

ÁREA DE MOVILIDAD

• “MEDELLÍN SE MOVILIZA” es un proyecto que tiene como objetivo hacer que la ciudad no tenga tanta congestión vial en lugares neurálgicos. Dentro de sus funciones, tendrá presente:
más agentes de la secretaría de tránsito en las calles agilizando la congestión en horas picos.
Promover un día sin carro en la ciudad que se acoja directamente a la medida del pico y placa, es decir, extender el pico y placa a 24 horas por un día al mes.
Ampliar el pico y placa a las motos de 4 tiempos
Campañas de prevención
o Exceso de velocidad
o Controles nocturnos
o Reeducar a los funcionarios públicos
o No mezclar gasolina con alcohol
o Reeducar a los peatones
o Capacitaciones pedagógicas obligatorias

• De martes a miércoles hubo 106 accidentes de tránsito en la ciudad.
• En Medellín, por cada 100.000 habitantes, 440 personas han sufrido un accidente en un vehículo de motor.

ÁREA DE VIOLENCIA

• En la zona nororiental de la ciudad de Medellín se pretende reeducar a las personas en la cultura de la denuncia, por medio de campañas de gestión humana llamada “CHALECO SALVAVIDAS” para llegarle a la gente cara a cara, proponiendo oportunidades en cultura y educación.
• En otras zonas de la ciudad, pretendemos reforzar la cobertura de la fuerza pública, con el reequipamiento y fortalecimiento de los CAI y la mejoría en la efectividad de la línea de atención. Los corregimientos son las comunas de la ciudad en donde menos violencia se evidencia. La mayor violencia se evidencia en las comunas 1,2,3,4,12 y 13; es decir, Popular, Santa Cruz, Manrique, Aranjuez, La América y San Javier
• En los corregimientos se pretende reforzar la imagen de paz por medio de campañas educativas y pedagógicas.

ÁREA DE VIVIENDA Y SERVICIOS PÚBLICOS

• Reforzar el proyecto “nueva vivienda” implementando más viviendas de interés social, en especial para personas que habitan en viviendas con déficit cuantitativo, es decir, viviendas realizadas en materiales de baja calidad o no aptos, tales como tela, zinc, cartón, latas, desechos, etc.
Este proyecto sería llamado “Más techo para más hogares “el cual se implementaría a los habitantes de barrios de Manrique que cuenta con 176 ranchos, Aranjuez con 170 ranchos y Villa Hermosa con 126 ranchos.

• Crear un proyecto el cual le permita a los ciudadanos de estratos 1 y 2 que no posean un trabajo estable, hacer el pago de los servicios públicos en cuotas semanales, de esta manera facilitaremos la forma de pago, y así se evitará la desconexión de los servicios que son necesarios para la subsistencia.

• Combatir la brecha digital creando un proyecto denominado “Parques Net”, en donde la sociedad pueda acceder a los servicios de internet gratuitos, para generar un crecimiento basado en nuevas tecnologías y así mejorar la educación y el aprendizaje que es necesario hoy en la era digital, ya que, en Medellín hay solo un 27.6 % de cobertura en internet.

Estos parques se construirán en las zonas más desamparadas en servicios de internet, tales como Palmitas y Altavista que no cuentan con cobertura de internet y seguido por Santa Elena que tiene un 1,8% de cobertura, para hacer posible este proyecto podríamos hacer un convenio con el BID, ya que uno de sus principales intereses es acabar con la brecha digital.


• Realizar ponencias y charlas en las que se advierta y se explique los peligros y los altos índices de accidentalidad a lo que pueden verse sometidas las personas que viven en zonas de lato riesgo, además, propondríamos un proyecto denominado “Hogar Seguro”, que consiste en hacer un canje con personas que habitan en estas zonas de alto riesgo, para que ellos entreguen las viviendas que se encuentran en estas zonas como parte de pago de una nueva vivienda en un lugar seguro, el municipio otorgará un 50% de la nueva vivienda, la casa que entregaron corresponderá a un 25% y el 25% restante se financiara en convenio con entidades financieras que otorguen créditos de vivienda.

Este proyecto se aplicaría en las siguientes zonas, que son las que presentan mayor índice de riesgo:
Villa Hermosa que cuenta con 3.502 viviendas en riesgo y San Javier con 3.194.

• Crear un fondo común denominado “Donación Emergencia” que consistirá en hacer un aporte voluntario de 50 pesos inicialmente , este tiene como objetivo crear un ahorro que sirva para ser usado en situaciones de emergencia provocados por desastres naturales que pongan en riesgo la calidad de vida de los ciudadanos.

Las donaciones se depositarán en unas alcancías que estarán distribuidas en almacenes de cadena, tiendas, entre otras con las que se tendrá un convenio previo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario